martes, 14 de agosto de 2012

Grado 9°. Discriminación por género

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n#Discriminaci.C3.B3n_por_g.C3.A9nero

La discriminación de género o sexismo es un fenómeno social, puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta situación: no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o desigualdad. Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros. Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo cambia con el tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una misma cultura. En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica esencial de individuos o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un resultado “natural” de las diferencias biológicas. En términos estatales, el liberalismo ha apoyado la intervención del Estado a favor de las mujeres como personas abstractas con derechos abstractos, sin examinar estas nociones en términos de género, dando lugar al sexismo inverso. Adicionalmente, como es el hombre hegemónico quien determina el derecho, esta disciplina social ve y trata a las mujeres de la manera como los hombres las ven y las tratan. Así pues, el estado liberal constituye, de manera coercitiva y autoritaria, el orden social según los intereses de los hombres como género, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas. En consecuencia, el género se mantiene como una división de poder (véase relaciones de poder). La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de cuyos aspectos incluyen:

a)      Derechos humanos: Aunque las normas internacionales garantizan derechos iguales a los hombres y a las mujeres, ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la tierra y a la propiedad, a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.
b)      Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo, las funciones que desempeñan las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos de ellas, se dan por hecho), ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres ocupan la mayoría de las posiciones de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y políticas tiendan a reflejar las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
c)      Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre los distintos países, sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que realizan dos terceras partes del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.

Grado 8°. Diversidad



El término diversidad puede referirse a:

v  Diversidad biológica, biodiversidad como parámetro ecológico.
v  Diversidad funcional, término sociológico que hace referencia a las discapacidades.
v  Diversidad sexual, en relación a la sexualidad humana.
v  Diversidad cultural, en cuanto a la riqueza cultural de un grupo humano.
v  Diversidad ecológica, una aproximación purista a la diversidad biológica.
v  Diversidad lingüística, en cuanto a la riqueza de lenguas.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. (Fuente: http://rosy-herod-3.blogspot.es/ )

La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural)

Grado 7°. Mecanismos para la protección de Derechos



a)      La Acción de Tutela: Es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La constitución de 1991 la establece en los siguientes términos: "Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública (…) La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacer. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.”
b)      La acción de cumplimiento: La Constitución Política de 1991 la consagra así: "Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido". La acción de cumplimiento fue desarrollada mediante la ley 393 de 1997. La acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno de los mecanismos de protección de derechos, y es común la creencia de que es el mecanismo que protege por excelencia de los derechos sociales, económicos y culturales, sin embargo esta acción no es de modo directo un mecanismo de protección de derechos, sino del principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.
c)      Las acciones populares: Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.). Están previstas en el primer inciso del artículo 88 de la Constitución Política de 1991: "La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella(...) Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos".
d)      Acciones de grupo o clase: La segunda parte del artículo 88 de la Constitución Política se refiere a un mecanismo cercano a las acciones populares pero diferenciables, se trata de las llamadas acciones de grupo o de clase. Fueron consagradas en el inciso segundo del artículo 88 de la Carta Política, enseguida de las acciones populares, dice que la ley: "También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares".

Grado 6°. Maltrato Infantil

Fuente: http://www.ocfs.state.ny.us/main/prevention/critical_spanish.asp

a)      ¿Qué es el abuso infantil? Generalmente, el término de abuso abarca los daños más serios cometidos contra niños. Un “niño(a) abusado(a)” es un niño(a) a quien su padre/madre u otra persona legalmente responsable por su cuidado le ha causado serio daño físico, le ha expuesto a un riesgo sustancial de serio daño físico, o contra quien se ha cometido un acto de abuso sexual. No sólo puede una persona ser abusiva hacia un niño(a) si comete cualquiera de estas acciones contra él/ella, sino que también una persona puede ser culpable por haber abusado a un niño(a) al permitir que alguien le inflija daño. El abuso infantil se define legalmente en la Sección 412 de la Ley de Servicios Sociales (Social Services Law) y en la Sección 1012 de la Ley de la Corte de Familia (Family Court Act).
b)      ¿Qué es el maltrato infantil? El maltrato se refiere a la calidad de cuidado que un niño(a) recibe de aquéllos que son responsables por él/ella. El maltrato ocurre cuando un padre/madre u otra persona legalmente responsable por el cuidado de un niño(a) causa daño a un niño(a) o le expone a peligro inminente al no ejercer el mínimo estándar de cuidado en la provisión de cualquiera de lo siguiente: comida, ropa, vivienda, educación o atención médica cuando es permisible financieramente. El maltrato también puede resultar por abandono del niño(a) o por no proveer supervisión adecuada al niño(a). La negligencia se define legalmente en la Sección 1012 de la Ley de la Corte de Familia (Family Court Act). El maltrato se define legalmente en la Sección 412 de la Ley de Servicios Sociales (Social Services Law). A pesar de que los dos términos no son sinónimos en el contexto de la ley, éstos son intercambiables para el propósito de nuestro portal.

martes, 10 de julio de 2012

Enlace sobre bullying

Con frecuencia escuchamos los términos "matoneo" o "bullying", pero no sabemos a ciencia cierta qué significan. Afortunadamente, diferentes entidades de la sociedad han tomado conciencia de lo delicado e importante que es afrontar este tema y, especialmente, informar a los jóvenes sobre los alcances perjudiciales que puede tener el matoneo en el desarrollo integral de la persona.

Por esta razón, comparto la campaña que viene desarrollando el canal Cartoon Network denominada "Basta de Bullying", la cual nos ofrece mayor información acerca de este tema. Agradezco el interés de los estudiantes del curso 601 al facilitarme el enlace:

www.bastadebullying.com

domingo, 8 de julio de 2012

Matoneo Escolar

MATONEO ESCOLAR O BULLYING

Dado que el tema del matoneo escolar o bullying es una realidad que paulatinamente nos ha afectado como institución educativa, conviene informarse y leer sobre el tema. A continuación se presenta un enlace de una página que trata exhaustivamente el tema y, aunque viene en inglés, puede ser traducida y trabajada a fondo:


http://ostracism.facinghistory.org/?_kk=bullying&_kt=203c6177-b6ed-4bba-a799-01fd8b7a49b7&gclid=CNDq3eewirECFcFd7AodCkio2Q
TEMA PARA NOVENO GRADO

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

¿Por qué es necesario estudiar la Ley de Infancia y Adolescencia? Para llegar a la autonomía, el ser humano debe comprender primero el entorno y las normas o acuerdos que lo regulan. En otras palabras, para tener mis propios principios y valores, debo conocer y comprender los principios y valores que rigen a la sociedad  en que vivo y me desenvuelvo.

De acuerdo con lo anterior, es importante conocer la ley de infancia y adolescencia que promulgó el gobierno colombiano en el año 2006. A continuación se presentan los enlaces que permiten conocer dicha ley y sus características.  

Ley de infancia y adolescencia:

http://www.unicef.org.co/Ley/2.htm




Comentario sobre la ley de infancia y adolescencia:


http://www.unicef.org.co/Ley/Presentacion/ABC.pdf

TEMA PARA SEXTO GRADO

CÓDIGO DE POLICÍA

¿Cuál es el sentido de estudiar el Código de Policía de la ciudad? Seguramente, el interés del tema no radica en aprender cada uno de los artículos de memoria, sino en identificar la necesidad y la importancia que tienen las normas para poder convivir en una ciudad, especialmente Bogotá, que es una metrópoli muy grande y compleja.

Si acudimos a la definición del diccionario, la palabra "policía" deriva del idioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una manera indirecta deriva del latín politīa, y ésta del griego polis, "ciudad", que significa ciudad,o ciudad-estado. De ahí derivó "politeia", palabra que define lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del Estado, conducta arreglada de los ciudadanos, gobierno, calidades cívicas del individuo. Por esta razón, si la policía tiene que ver con la construcción de la ciudad, una de sus funciones es garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, a través de las normas o códigos que puedan regular los comportamientos de las personas.


Código de Policía de Bogotá:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6671#0
TEMA PARA SÉPTIMO GRADO

LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Para comprender el sentido de la libertad de expresión como un derecho humano, conviene conocer lo que señala la Constitución Nacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos al respecto:
Artículo 20: Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Por otra parte, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció el derecho a la libertad de expresión en internet. Por esta razón, a continuación se presenta el enlace del artículo que el periódico El Espectador presentó sobre este tema:

http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-357625-onu-reconoce-derecho-libertad-de-expresion-internet
TEMA PARA OCTAVO GRADO

DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN

En la convivencia humana, la discriminación y la exclusión son temas recurrentes, no sólo por su amplitud, sino por las maneras tan sutiles que existen para originarlas. Colocar un apodo, burlarse de un gesto, rechazar a alguien por un defecto, son apenas unos simples ejemplos de actos que, sino se saben manejar adecuadamente, pueden terminar en formas de exclusión de una persona y, si esto desencadena en actos sistemáticos, se conforma en lo que actualmente se denomina matoneo o bullying.

Ahora bien, entre más grande sea la población, más complejo es el tema de la discriminación. Por ello, vale la pena preguntarse: ¿Qué significa la discriminación en un contexto tan amplio y complejo como lo es la ciudad de Bogotá? ¿Cuáles son las estrategias adoptadas por el gobierno distrital para trabajar en pos de la igualdad y frente a la discriminación?

Sirva como ejemplo el caso de la ciudad de Bogotá y su plan de desarrollo para analizar el tema de la discriminación, de tal manera que se pueda identificar cuáles son las estrategias implementadas por el gobierno para reducir la exclusión y la discriminación:

Plan de desarrollo de Bogotá: 

http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/noticias/comunicados-de-prensa/1147-plan-de-desarrollo-bogota-humana

sábado, 2 de junio de 2012

Mapa mental sobre las emociones





Fuente: González, Johana. Emociones. En: http://gonzalezjohana.blogspot.com/2010/11/mapa-mental-emociones.html

¿Qué son los dilemas morales?


ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA EDUCAR EN VALORES
CAPÍTULO IV: LOS DILEMAS MORALES

 ¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

Un dilema moral es una narración breve en la que se plantea una situación problemática que presenta un conflicto de valores, ya que el problema moral que exponen tiene varias soluciones posibles que entran en conflicto unas con otras. Esta dificultad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, exigiendo una reflexión sobre el grado de importancia que damos a nuestros valores. Un ejemplo de dilema moral lo tenemos en el siguiente caso, bastante frecuente en la vida de todo estudiante:

 En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la mala conducta de un alumno. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de alumnos sabe quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el alumno causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de "chivatos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de esos alumnos? ¿Tú qué harías en un caso similar?

Los dilemas morales son un excelente recurso para formar el criterio ético en los alumnos, a la vez que les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de valores. Al proponerles la resolución de un caso práctico, que con frecuencia podría ocurrirles --o les ha ocurrido-- a ellos, la discusión de dilemas es más motivadora y estimulante que la mera exposición de principios éticos teóricos.

Entre los objetivos del trabajo con dilemas estarían los siguientes:
  • Conocer la propia escala de valores, estableciendo una jerarquía entre ellos.
  • Desarrollar la habilidad social de la "empatía", que consiste en saber ponerse en el lugar de otra persona.
  • Respetar las opiniones y conductas ajenas, desarrollando la tolerancia ante principios y valores contrarios a los nuestros.
  • Favorecer el diálogo razonado, el intercambio de opiniones sobre distintos puntos de vista.
  • Formar el juicio moral, motivando el desarrollo de la lógica discursiva aplicada a la ética de la conducta.
  • Fomentar el cultivo de lo que viene llamándose "inteligencia emocional", integrando razonamientos, sentimientos y emociones en la resolución de conflictos.
  • Razonar las conductas y opiniones propias, utilizando la razón para estudiar la complejidad de las conductas humanas.
Fuente: Benítez, Laureano. Actividades y recursos para educar en valores. En http://www.laureanobenitez.com/dilemas_morales.htm